Tratado de Libre Comercio
Tratado de Libre Comercio en el Perú
![]() |
El tratado de libre comercio Fuente: propia |
El tratado de libre comercio (TLC) viene a ser un acuerdo comercial, regional o bilateral que firman dos o más países, dirigidos por normas de la Organización Mundial del Comercio o pactos mutuos entre naciones. Estos tratados buscan asegurar y ampliar el mercado de bienes y servicios entre ellos, así mismo reducir los aranceles para las importaciones y exportaciones de estos. Los TLC no tienen un plazo definido, por lo que "tienen carácter de perpetuidad" (MEF, 2011) .
"En los últimos años se demuestra que los países que se han desarrollado llegaron a incluirse victoriosamente al comercio internacional, extendiendo de esta forma el tamaño del mercado para sus empresas" (MEF, 2011).
- Eliminar barreras arancelarias que impida el comercio entre países.
- Fomentar las condiciones para una competencia equitativa.
- Aumentar las oportunidades de inversión.
- Brindar una defensa adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
- Determinar procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia.
- Fomentar la ayuda entre países.
- Ofrecer una solución en los altercados que existan.
"En el 2005 el intercambio comercial del Perú y Cuba fue de US$ 15.7 millones, generando un incremento del 450%" (MINCETUR).
Para el 2015, Perú se suscribió a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Antes de entrar en vigor, el intercambio en ambos países fue de US$ 2 403 millones y en el 2017 ascendió a US$ 5 760 millones. Entre los productos exportados se encuentra los no tradicionales (con valor agregado) y tradicionales (sin valor agregado).
Un año después, Perú firma dos acuerdos. El primero fue con EE.UU. (12 de abril) que se llamó "El acuerdo de promoción comercial", donde se exportó productos marinos, petróleo, frutas, espárragos, metales y minerales. Este acuerdo ha permitido potenciar la economía del país, teniendo altas expectativas en el comercio a futuro. El segundo lo hizo con Chile el 22 de agosto. Perú dio productos como el acero, polipropileno, sosa, frutas, productos marinos, baldosas, etc.
En el 2008 se legalizó dos acuerdos comerciales. El 28 de mayo se firmó con Canadá y se exportó oro, gasolina, cobre, plomo, plata, aceite, harina de pescado, cinc, cueros, joyerías, textiles, madera, artesanía, etc. Y, el 29 de mayo con Singapur. Gracias al acuerdo se impulsa la inversión, ayuda a Perú a convertirse en el centro de operaciones de Asía y hacerse benéfico de la tecnología del país asiático.
Para el 2009, China formó parte de oro tratado. A donde se envió bordados de fibra sintética, hilos de lana, ropa de algodón, tejidos de alpaca, alambre de aluminio, mármol, madera, entre otros.
Y para el 2010 se firmó un acuerdo con los Estados de la Asociación Europea, conformado por Suiza, Noruega e Islandia. Entre los principales productos llevados están el oro, cobre, productos pesqueros, agropecuarios y textiles.
El 2011 fue un año de varios acuerdos, ya que firmó con Corea, México, Panamá, Costa Rica, Japón, Guatemala y se convirtió en miembro de la Alianza del pacífico.
Para el 2012, Perú inscribió el acuerdo con Venezuela, llamado "Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial". Las exportaciones peruanas despuntaron los 1 200 millones de dólares, correspondiendo el 58% a los productos textiles (polos de algodón, camisas, blusas sintéticas o de algodón, tejidos, fieltro y algodón). Y el Perú le compró aceite crudo de petróleo.
Tres años más tarde, Honduras y Perú legalizaron un acuerdo. Perú vendió zinc bruto, comida de animales, propileno, uvas, etc. Honduras por su parte vendió al Perú construcciones, hierro fundido, partes de máquinas, Kraft y plantas.
El acuerdo más reciente es el de Australia. Esto consentirá que el 96% de los productos exportados del Perú a Australia ingresen sin impuestos. Productos como la palta, mandarinas, camarones, arándanos, comidas de animales, polos de algodón, insumos químicos y minerales (hierro, acero y zinc).
1.5. Marco legal
La Constitución Política del Perú de 1993, establece a través de una serie de artículos acuerdos comerciales, los cuales se exponen a continuación:
- Artículo 55: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
- Artículo 56: Los tratados son aprobados por el Congreso y luego por el presidente. Así mismo, se ven temas como los DD.HH., soberanía, dominio, Defensa Nacional, entre otros.
- Artículo 57: El presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a estos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo precedente. En estos casos, debe dar cuenta al Congreso.
- Artículo 61: El estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
- Artículo 63: La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de este, adoptar medidas análogas.
![]() |
Fuente: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/Australia/TLC_con_Australia_-_Twitter_003.jpg |
- Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia
- Organización Mundial de Comercio (OMC)
- Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
- Comunidad Andina (CAN)
- Mercosur-Perú
"Los TLC traen consigo beneficios que son positivos para la economía en su conjunto" (MEF, 2011).
- Permiten disminuir y hasta suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias.
- Contribuyen a abonanzar la competitividad de las empresas.
- Ayudan a competir con imparcialidad con otros países.
- Acceso a mercados extensos: fundamental para economías pequeñas.
- Contactos con avances tecnológicos y científicos.
- Mejores sueldos y calidad de empleos.
- Genera progresos en la productividad y la competitividad.
- "Fortalece el crecimiento económico del país" (Rodríguez, 2o15)
"Sin embargo, solo algunos sectores de la economía se benefician del mismo modo con los TLC" (MEF, 2011)
- Se corre el riesgo de que el nuevo mercado adquiera mayor poder de adquisición al nuestro.
"Enriquece y beneficia a las transnacionales y a países con tecnología de punta, que cuenta con mano de obra especializada" (Bohórquez, 2008)
- Afecta a la pequeña y mediana industria (PYMES), generando más pobreza.
Bohórquez, F. (2008, 4 diciembre). Ventajas Y Desventajas Del
TC. slideshare.
https://es.slideshare.net/Nanext/ventajas-y-desventajas-del-tlc-presentation
Constitución Política del Perú [Const.]. (1993). [Título III: Del régimen económico]. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
MEF. (s. f.). Acuerdos Comerciales del Perú.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Acuerdos
Comerciales. MEF. https://www.mef.gob.pe/es/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales#:%7E:text=Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20Comercio%20(OMC,que%20pueda%20haber%20entre%20s%C3%AD.
Rodríguez, N. (2015). TLC DE COLOMBIA. slideshare. https://es.slideshare.net/nikorodrit/tlc-de-colombia
48 Comentarios
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que tiene muy buena información, fuentes condiafles y su estructura es buena. Ya que en las dos pestañas tienen relación sobre el comercio informal que radica en Lima, comprendida tanto por peruanos y venezolanos. Una causa es la migración de los venezolanos y otra son los pocos puestos de trabajo, por ello el incremento de la informalidad que genera de alguna manera la delincuencia y el desorden. Muy buena presentación y estructura. Mi pregunta es: ¿Qué medidas tomarían para erradicar el comercio informal?
ResponderEliminarConsidero que erradicar la informalidad sería un proceso difícil y largo. Pero, se podría tratar de disminuir cuando se genere más empleos que tengan buena remuneración. Además, si el Estado hace un análisis de las ganancias de las empresas informales, da posibilidad de reducir la carga tributaria y reformula algunas leyes acorde a las posibilidades de estas, por lo que habrá más posibilidad que se vuelvan formales ya que no habrá muchas trabas y dificultades en el proceso. Incluso una reubicación y la formación de asociaciones de los trabajadores, aportarían al crecimiento económico; para ello, el gobierno tiene que ser firme en sus acciones. Por último, un mayor nivel de educación reduce la informalidad al aumentar la productividad del trabajo.
EliminarLa información que nos proporcionan es muy buena ya que el tema puede parecer algo complicado de entender para alguien que no es especialista en el tema pero han sabido dosificar muy bien su información para el entendimiento de cualquier lector, asimismo, una ventaja para nosotros es tener a disposición las fuentes de información ya que podemos indagar más sobre el tema y mi pregunta es ¿Por qué en el Perú prima más el comercio informal, a qué factor se debe?
ResponderEliminarUno, dos o más factores intervienen en esta problemática, lo que quiero decir es que todas están relacionadas.
EliminarUna de las causas más resaltantes para mí es que es la única opción que tienen las personas para sobrevivir, ya que la mayoría de las personas en el sector informal tienen una educación básica, lo que no le permite postular a trabajos formales y optan por ser trabajadores independientes que se ganan la vida día a día.
Por otro lado, algunas personas o empresas informales tienen la posibilidad de convertirse en formales, pero prefieren evadir los impuestos, los trámites, y obtener mejores ganancias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buena Información que nos proporcionan nuestras compañeras, el tema muy interesante, consistente lo han sabido cómo explicar de una manera entendible ,el blog está bien estructurado ,con las fuentes .Una sugerencias ,agregar más imágenes al blog referente al tema .Pero por demás muy bien ,Felicidades.El blog nos proporciona dos fuentes de información que los lectores están interesados en este tema del (TLC).Mi pregunta seria, ¿Qué ACUERDOS ESTÁN VIGENTES ESTE AÑO 2021? Molleapaza Quispe ,Raquel
ResponderEliminarLos acuerdos vigentes son: Comunidad Andina, MERCOSUR, China, Australia, Alianza del Pacífico, EFTA, Unión Europea, OMC, APEC, NAFTA , entre otros.
EliminarMuy buena exponencia, muy clara y consistente. Pude entender la relación que se viene dando en el TLC. El blog muy bien estructurado y proporciona la información adecuada y concisa. Se puede entender el cómo a lo largo de los años se ha podido dar este tratado y a lo que conlleva. También se ha visto el comercio formal e informal, lo que conlleva el comercio informal y los riesgos que corre. Mi pregunta sería la siguiente: ¿Cómo se puede ayudar a estos comerciantes informales, para que dejen de formar parte de la evasión de impuestos? Verónica Luján Achulla
ResponderEliminarConsidero que se debe crear programas que incentiven la formalización de las pymes informales para que eleven su productividad. De igual manera que estos programas capaciten, faciliten la tecnología, que cree oportunidad o vínculos con los mercados grandes.
EliminarEl blog tiene muy buena información, han hecho un gran trabajo, las compañeras se han encargado de buscar la información necesaria para hacer más entendible el tema, lo cual ha servido mucho para poder entender el tema del tratado de libre comercio y cuales son las causas de la economía formal e informal, sin embargo, considero que les falto más imágenes para que pueda ser más llamativo y capte la atención del leyente. En cuanto a mi pregunta seria, ¿Beneficiaria el tratado de libre comercio al Perú?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPor supuesto, el TLC facilitan la inversión extranjera y la expansión de las exportaciones; y esta a la vez, incrementa los puestos de trabajo, el comercio, reduce la pobreza y facilitan el acceso a la tecnología. Además, aumenta el crecimiento económico del país.
EliminarGracias por la información brinda , muy precisa y clara , me a servido de mucha ayuda , saber sobre el comercio libre en el Perú ,
ResponderEliminarcuales son sus objetivos , sus acuerdos . Como sugerencia hubieran integrado mas imágenes con relación de la información por uno también visualmente puede captar le información que nos quiere decir el texto o relacionarlo , por duda tengo
¿Cómo era nuestra realidad exportadora antes del proceso de apertura comercial? , en opinión personales de ustedes ¿ están a favor de libre comercio ?
Consideramos que el TLC, es beneficioso, debido a que genera empleos y permite consolidar mercados para exportar nuestros productos . Recordemos que nuestra economía depende principalmente de nuestros recursos naturales, y gracias a esto podemos estar abiertos al comercio mundial, lo cual permite nuestro bienestar económico.
EliminarMe gustó la exposición de su blog, fue muy dinámica e informativa. Asimismo, el contenido que presentan en este blog es muy bueno, abarcan temas importantes, consideran autores y los citan, y por supuesto realizan una reflexión de la misma; lo cual me parece excelente. Por último, la pregunta que les quiero realizar está ligada a la actual coyuntura, a su percepción y a su valoración crítica como grupo: ¿Cómo creen que la pandemia y el confinamiento por el Covid-19 a afectado el Tratado de Libre Comercio en el Perú?
ResponderEliminarLamentablemente la pandemia ha causado una crisis económica a nivel mundial, siendo afectado unos más que otros. Por ejemplo, en el caso de nuestro país el sector petrolero se ha visto afectado, debido a que los días de cuarentena la gente no se movilizaba a través de autos, no viajaba, por ende la demanda disminuía y con ello los ingresos. Y no solo es eso, ya que otros productos han tenido que elevar sus precios, lo cual hace complicado a la población al querer adquirirlo, debido a que la canasta básica familiar no cubre todo.
EliminarEsto a su vez es sustentado por el Diario El Comercio, quién en una de sus publicaciones afirma que el Perú ha descendido un 37, 6% en sus exportaciones, siendo el peor resultado que hemos podido obtener desde 1990.
Para finalizar, entre los productos que se vieron afectados, también se encuentra el sector pesquero (potas, conservas), la exportación de oro, sector de agropecuario, entre otros.
Gracias por la información dada este blog es muy interesante al igual que lo fue su exposición excelente trabajo compañeras.
ResponderEliminarLa información brindada por las compañeras considero que se encuentran fundamentadas.
ResponderEliminarY nos recalca que tiene beneficios como en lo comercial y económico sino también contribuye a la competividad de las empresas, se elimina las barreras arancelarias y no arancelarias.
Pero como se mencionó no para todos los sectores se benefician, ya que hay productos que deben ser analizadas en el proceso de negociación para que nos afecte en lo económico y materia
prima.
Pregunta:¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?
Dentro de los temas principales se abarca la desgravación arancelaria, se propone normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, el transporte terrestre, aéreo, acuático, las telecomunicaciones. También se conversan temas referidos al acceso de los mercados para los productos, la transparencia de la contratación pública, trato especial y diferenciado, la facilitación del comercio, cooperación técnica y creación de capacidad, entre otros.
EliminarTodos estos temas, son establecidos para que el TLC se pueda dar de manera correcta y que sobre todo beneficie a los países involucrados.
En Primer lugar, gracias por la información, fueron claras y precisas como grupo también, sintetizaron el contexto histórico del tratado de libre comercio que por lo cual es un tema muy interesante y controversial en cuanto a la economía formal e informal. En cuanto al blog hubieran agregado imágenes. finalmente muy buena la información citaron autores y mi pregunta respecto al tema es: ¿Qué solución podríamos brindar a estas personas que generan una economía informal?
ResponderEliminarConsideramos, que una de las propuestas es que el Estado no debería poner trabas; es decir, debería reducir las dificultades para el proceso de formalización, ya que esto solo genera, por ejemplo, que muchas empresas no legalicen a sus trabajadores o que la personas prefieran trabajar en las veredas, teniendo que escaparse día a día de fiscalizadores o aguantando golpes por evitar que le quiten sus productos.
EliminarLa informacion sin duda es clara y precisa, pero hubiera sido bueno agregar imagenes,ya que se ve puro texto.
ResponderEliminarLa exposicion de igual manera estuve muy detalle y con puntos que son clasicos de nuestra sociedad.
Lamentablemente hay cosas que uno quisiera cambiar para que el Perú mejore,sobre todo las pequeñas empresas que son abusadas por las grandes.El trabajo informal es muy común en la actualidad,más aun debido al estado de emergencia. ¿si ustedes pudieran dar una ley para que el comercio informal cambie a la formalidad ,cual seria?
- Que las personas que trabajen formalmente recibirán el apoyo del estado brindándoles servicios de calidad.
EliminarFelicitaciones por la información brindada Últimamente oímos hablar con frecuencia en los medios de comunicación de los Tratados de libre comercio, con posturas a favor y en contra, de acuerdo a la información brindada podemos saber que hay ventajas y desventajas que muchas veces empresas desconocen de estas, pero por otro no podemos negar que gracias a estos tratados se fortalece las exportaciones de nuestro país, brindando más ingresos y oportunidades de trabajo, como asimismo hacer de conocimiento nuestros productos, pero actualmente ¿ como se esta llevando a cabo estos tratados debido a la pandemia ?
ResponderEliminarHola Emelin, muchas gracias por tu comentario. Respecto a tu pregunta, actualmente al inicio del año 2020 periodo de enero a octubre hubo una notoria disminución de las exportaciones peruanas debido al cierre de puertos en los mercados de destino, fábricas y empresas, debido a la crisis sanitaria mundial generada por el COVID-19. Sin embargo también se registraron valores positivos en las exportaciones según algunos sectores. Como también se sigue trabajando en las negociaciones para el TLC PERÚ- INDIA.
EliminarCon la exposición y la investigación de las compañeras sobre el tema del TLC, se pudo obtener información muy relevante e importante, siendo un tema que todo ciudadano debería conocer ya que son tratados que nos ayudaran como país a seguir creciendo, consolidándonos en diferentes mercados y en diversos países. Es bueno conocer cómo es que se da, los beneficios y desventajas. Así mismo considero que los jóvenes estudiantes se interesen por estos temas para que se den cuenta de la realidad que vive el país.
ResponderEliminarPor otro lado, el blog tiene muy buena información, pero como sugerencia se pudo aumentar un poco más de imágenes para hacerlo más didáctico, por lo demás muy bien compañeras. Finalmente, mi pregunta sería. ¿Qué industrias o sectores son los más beneficiados con el TLC?
Hola Lucero, muchas gracias por tu comentario. De los sectores que más se beneficiaron con el TLC se encuentra el sector agropecuario y agroindustrial con las exportaciones de uvas, paltas, algas y quinua enviados a China de las que se tuvieron mayor presencia 7 empresas exportadoras
EliminarLa información del blog es muy precisa, ya que, detalla los diferentes tratados del libre comercio que se a firmado con diversos países, la finalidad de exportación e importación de productos nacionales e internacionales, también nos describe las ventajas y desventajas de la industrialización, por otro lado nos incentiva a conocer el origen del comercio informal que se desarrolla en nuestro territorio.
ResponderEliminarFinalmente, se dice que el trabajo estaba bien estructurado, tiene fuentes de información segura y las referencias bibliográficas para seguir investigando, mi pregunta es ¿ El TLC cómo favorece en el desarrollo del Perú?
Gracias al TLC en nuestro país se crearon nuevas empresas y productos para la exportación generando nuevos ingresos en nuestra economía, así mismo brindando más oportunidades de trabajo a los peruanos.
EliminarLa información es muy clara, precisa y la investigación ha sido muy consistente, el tema del TLC, expuesto por mis compañeras es muy importante ya que está va a ser la base de la estrategia comercial a largo plazo que busca consolidar mercados para los productos que realiza un país. Es importante que como ciudadanos de un país conozcamos en que consiste y cuáles son las ventajas. Agradecer a mis compañeras ya que me ayudó a conocer un poco más sobre el TLC y como se ha desarrollado en nuestro país. Finalmente mi pregunta es: ¿El TLC genera mayor empleo?
ResponderEliminarGracias por su comentario. Una de las ventajas del TLC es que da oportunidad a la población de conseguir empleo de calidad y un mejor sueldo.
EliminarTenemos como ejemplo al sub sector agropecuario y agroindustrial que fue el más importante en 2017, porque empleó a 373,446 personas, debido a los mayores despachos de paltas, arándanos, uvas, espárragos, mangos, entre otros.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa información me parecen muy clara, y precisa, ya que si alguno se le dificulta del tema, al leer este blog llegara a comprender fácilmente, también nos ayuda a entender en que consiste el TLC, todos los tratados que a lo largo de los años se a podido firmarse y cuales sería sus beneficios para la mejora del país. mi pregunta seria, ¿ De que manera los comerciantes informales perjudican en el desarrollo del Perú? Dina Sedano Limache
ResponderEliminarHola Dina, muchas gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta, la informalidad sigue siendo un gran problema y de todas maneras limita el desarrollo de nuestro país. Claro ejemplo está en que estas actividades informales se evaden de pagos de sus impuestos lo cual no contribuirá al beneficio de acceder a un mejor servicio público, como también congestiona la infraestructura pública ya que no se contribuye con los ingresos necesarios para abastecerlo. Por otro lado perjudica al crecimiento de las empresas impidiendo el emprendimiento de manera sostenible. Y así seguimos siendo un país con una sociedad informal.
EliminarLa información brindada es detallada e importante. He logrado entender sobre los TLC. Los beneficios que desarrolla estos en nuestro país. Gracias a ellos, nos brinda acceso a nuevos mercados internacionales, exportando materia primas, desarrollando
ResponderEliminaravances tecnologías para su producción logrando así mejoras económicas. Beneficiando al sector económico en su totalidad para los trabajadores con mejores condiciones . De la misma manera, los TLC contribuyen de manera conjunta entre países para mejorar su económica. No obstante, sabemos que a pesar de la existencia de los TLC que se encuentran asociados con nuestro país no son favorecedoras en el desarrollo económico del Perú. Ante esto ¿Qué acciones debe asumir el sector económico de nuestro país para cambiar esa situación?
Hola Patricia, muchas gracias por tu comentario. Consideramos que en tal caso sería necesario adecuar las condiciones para la exportación y atender los temas pendientes del sector de exportación, ya que es necesario para generar ingresos en la economía de nuestro país, Sin embargo también puede darse el retiro de las negociaciones del TLC si se da el caso de no lograr los resultados esperados.
EliminarLa información proporciona en este blog es de mucha utilidad, está muy bien organizada. Además, todo es muy claro y preciso. Es evidente que han investigado sobre el tema.
ResponderEliminarLas felicito compañeras, excelente presentación. Pregunta: ¿Consideran ustedes que se deberían modificar los artículos en la Constitución política referente a los acuerdos comerciales?
Estrella Navarrete
Hola Estrella, muchas gracias por tu comentario. Consideramos que lo establecido en los artículos referente a los acuerdos debe ponerse más énfasis en su cumplimiento como así mismo es necesario proporcionar información a los ciudadanos para conocer sus derechos en función de sus empresas y comercios.
EliminarMuy buena información, ya que nos da a conocer los múltiples beneficios que genera el TRATADO DE LIBRE COMERCIO, como él de generar mejores empleos y el trato equitativo que nos proporcionara al comercializar con otros países. Así mismo nos están dando a conocer las oportunidades de inversión y el crecimiento económico que tendría la producción, si todos participáramos activamente en esto.
ResponderEliminar¿Cuales son las industrias que mayor beneficios obtienen con el TLC?
ResponderEliminarHola Josleiny, muchas gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, se considera la industria pesquera que tuvo mayor impacto económico durante el 2019-2020, como también la industria agraria.
EliminarLa Exposición y la presentación fue muy interesante aun más interactivo con la dinámica que presentaron mis compañeras, el tema estuvo muy interesante brindaron información sobre el TLC me puse a reflexionar sobre las ventajas y desventajas que conlleva el tipo comercial que son positivos para la economía en su conjunto donde permiten y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas, aun así viendo lo positivo vemos que no muchos de los sectores de economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio, así que por ello si se toma las medidas adecuadas para un mayor crecimiento potencial.
ResponderEliminarLes felicito a los integrantes de todo este grupo, ya que este blog es muy bueno porque contiene muy buena información, la cual nos ayuda de entender de una manera sencilla sobre lo que es el Tratado de Libre Comercio, asimismo todo lo que está relacionado con ello. Con respecto a la exposición realiza en clase considero que fueron claras y precisas, ya que supieron cómo explicar todo el tema.
ResponderEliminarMi pregunta sería: ¿Cuál es la principal ventaja y desventaja del Tratado de Libre Comercio?
Rosmery Quispe Ari
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComenzar por felicitar a todas las integrantes del grupo por la información brindada sobre este tema de la TLC y la exposición brindada, han sido claras y precisas. Mi pregunta sería ¿Cuál es el sentido de una negociación de libre comercio?
ResponderEliminar