Tratado de Libre Comercio en el Perú

Tratado de Libre Comercio
El tratado de libre comercio
Fuente: propia

    El tratado de libre comercio (TLC) viene a ser un  acuerdo comercial, regional o bilateral que firman dos o más países, dirigidos por normas de la Organización Mundial del Comercio o pactos mutuos entre naciones. Estos tratados buscan asegurar y ampliar el mercado de bienes y servicios entre ellos, así mismo reducir los aranceles para las importaciones y exportaciones de estos. Los TLC no tienen un plazo definido, por lo que "tienen carácter de perpetuidad" (MEF, 2011) . 

1.2. ¿Por qué es importante un TLC?
    El TLC es parte  de una estrategia comercial de periodo largo que busca afianzar mercados para la mercadería con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. 
"En los últimos años se demuestra que los países que se han desarrollado llegaron a incluirse victoriosamente al comercio internacional, extendiendo de esta forma el tamaño del mercado para sus empresas" (MEF, 2011).

1.3. Objetivos de los TLC
  • Eliminar barreras arancelarias que impida el comercio entre países.
  • Fomentar las condiciones para una competencia equitativa.
  • Aumentar las oportunidades de inversión.
  •  Brindar una defensa adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • Determinar procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia.
  • Fomentar la ayuda entre países.     
  • Ofrecer una solución en los altercados que existan.

1.4. Contexto histórico
    Los TLC son instrumentos de política de negociación, lo que permite incentivar y ampliar los comercios. Mejorando así la situación económica y social de los países que están involucrados.
Estos se formalizaron en 1860 con la firma de los países de Francia y Gran Bretaña. De manera que es considerado como el primer Tratado de Libre Comercio, y fue base para los demás acuerdos comerciales, ya que promovía la reducción o eliminación de los aranceles.
    En la situación nacional, el Perú no ha quedado exento de estos tratados, ya que desde 1969 hay evidencias se su primer tratado. A continuación,  presentaremos los tratados que ha tenido cronológicamente el país y explicando alguna de ellas. 
Todo ello tomando en cuenta los datos informativos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
    El primer acuerdo del Perú fue el Pacto Andino, hoy Comunidad Andina. Fue firmado  el 26 de mayo de 1969 por cinco países aledaños: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. En 1993 se dio paso a la eliminación de los aranceles entre los cinco países y formaron una zona de libre comercio. Lo que generó que los mercados comercialicen productos (originarios) sin pagar impuestos (Comunidad Andina). Entre los productos exportados al mundo fueron: cobre, oro en bruto, plátano (Cavendish Valery), cinc, carbón mineral, etc.
    En el año 2000 se firmó el Acuerdo de complementación Económica entre Perú y Cuba que entró en vigor el año siguiente. 
"En el 2005 el intercambio comercial del Perú y Cuba fue de US$ 15.7 millones, generando un incremento del 450%" (MINCETUR).

  Para el 2015, Perú se suscribió a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Antes de entrar en vigor, el intercambio en ambos países fue de US$ 2 403 millones y en el 2017 ascendió a US$ 5 760 millones. Entre los productos exportados se encuentra  los no tradicionales (con valor agregado) y tradicionales (sin valor agregado).

Un año después, Perú firma dos acuerdos. El primero fue con EE.UU. (12 de abril) que se llamó "El acuerdo de promoción comercial", donde  se exportó productos marinos, petróleo, frutas, espárragos, metales y minerales. Este acuerdo ha permitido potenciar la economía del país, teniendo altas expectativas en el comercio  a futuro. El segundo lo hizo con Chile el 22 de agosto. Perú dio productos como el acero, polipropileno, sosa, frutas, productos marinos, baldosas, etc.

    En el 2008 se legalizó dos acuerdos comerciales. El 28 de mayo se firmó con Canadá y se exportó oro, gasolina, cobre, plomo, plata, aceite, harina de pescado, cinc, cueros, joyerías, textiles, madera, artesanía, etc. Y, el 29 de mayo con Singapur. Gracias al acuerdo se impulsa la inversión, ayuda a Perú a convertirse en el centro de operaciones de Asía y hacerse benéfico de la tecnología del país asiático.

    Para el 2009, China formó parte de oro tratado. A donde se envió bordados de fibra sintética, hilos de lana, ropa de algodón, tejidos de alpaca, alambre de aluminio, mármol, madera, entre otros.

    Y para el 2010 se firmó un acuerdo con los Estados de la Asociación Europea, conformado por Suiza, Noruega e Islandia. Entre los principales productos llevados están el oro, cobre, productos pesqueros, agropecuarios y textiles. 

    El 2011 fue un año de varios acuerdos, ya que firmó con Corea, México, Panamá, Costa Rica, Japón, Guatemala y se convirtió en miembro de la Alianza del pacífico.

    Para el 2012, Perú inscribió el acuerdo con Venezuela, llamado "Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial". Las exportaciones peruanas despuntaron los 1 200 millones de dólares, correspondiendo el 58% a los productos textiles (polos de algodón, camisas, blusas sintéticas o de algodón, tejidos, fieltro y algodón). Y el Perú le compró aceite crudo de petróleo.

    Tres años más tarde, Honduras y Perú legalizaron un acuerdo. Perú vendió zinc bruto, comida de animales, propileno, uvas, etc. Honduras por su parte vendió al Perú construcciones, hierro fundido, partes de máquinas, Kraft y plantas. 

    El acuerdo más reciente es el de Australia. Esto consentirá que el 96% de los productos exportados del Perú a Australia ingresen sin impuestos. Productos como la palta, mandarinas, camarones, arándanos, comidas de animales, polos de algodón, insumos químicos y minerales (hierro, acero y zinc).

1.5. Marco legal 

    La Constitución Política del Perú de 1993, establece a través de una serie de artículos acuerdos comerciales, los cuales se exponen a continuación: 

  • Artículo 55: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
  • Artículo 56: Los tratados son aprobados por el Congreso y luego por el presidente. Así mismo, se ven temas como los DD.HH., soberanía, dominio, Defensa Nacional, entre otros. 
  • Artículo 57: El presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a estos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo precedente. En estos casos, debe dar cuenta al Congreso.
  • Artículo 61: El estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
  • Artículo 63: La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el  comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de este, adoptar medidas análogas.
1.6. Acuerdos actuales
Fuente: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/Australia/TLC_con_Australia_-_Twitter_003.jpg

1.6.1. Bilaterales
  • Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia
1.6.2. Multilaterales
  • Organización Mundial de Comercio (OMC)
  • Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
1.6.3. Regionales
  • Comunidad Andina (CAN)
  • Mercosur-Perú
1.7. Ventajas y desventajas
    "Los TLC traen consigo beneficios que son positivos para la economía en su conjunto" (MEF, 2011). 

  • Permiten disminuir y hasta suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias.
  • Contribuyen a abonanzar la competitividad de las empresas.
  • Ayudan a competir con imparcialidad con otros países.
  • Acceso a mercados extensos: fundamental para economías pequeñas.
  • Contactos con avances tecnológicos y científicos.
  • Mejores sueldos y calidad de empleos.
  • Genera progresos en la productividad y la competitividad. 
  • "Fortalece el crecimiento económico del país" (Rodríguez, 2o15) 
    "Sin embargo, solo algunos sectores de la economía se benefician del mismo modo con los TLC" (MEF, 2011)

  • Se corre el riesgo de que el nuevo mercado adquiera mayor poder de adquisición al nuestro. 
"Enriquece y beneficia a las transnacionales y a países con tecnología de punta, que cuenta con mano de obra especializada" (Bohórquez, 2008)
  • Afecta a la pequeña  y mediana industria (PYMES), generando más pobreza. 

    Como hemos podido notar, los TLC, son una gran oportunidad de cambio para el país; sin embargo, aún se está luchando por suprimir las irregularidades existentes como la corrupción y rendición de cuentas por parte del Estado, pero orientado así a un aspecto transparente. Así mismo, se espera que este pueda invertir de manera significativa en el desarrollo del país, ya que esto nos permitiría cortar las cadenas que tenemos con otros países, y a su vez convertirnos en un país independiente. Dicho de otro modo, darle énfasis a sectores como la educación, salud, entre otros.

Referencias bibliográficas: 

Bohórquez, F. (2008, 4 diciembre). Ventajas Y Desventajas Del TC. slideshare. https://es.slideshare.net/Nanext/ventajas-y-desventajas-del-tlc-presentation

Constitución Política del Perú [Const.]. (1993). [Título III: Del régimen económico]. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

MEF. (s. f.). Acuerdos Comerciales del Perú. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Acuerdos Comerciales. MEF. https://www.mef.gob.pe/es/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales#:%7E:text=Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20Comercio%20(OMC,que%20pueda%20haber%20entre%20s%C3%AD.

Rodríguez, N. (2015). TLC DE COLOMBIA. slideshare. https://es.slideshare.net/nikorodrit/tlc-de-colombia